BenchSmart: Análisis del sector
¿Las empresas distribuidoras de gas natural mejoran su eficiencia al invertir en Tecnología de la Información (TI)?
Encuentre las respuestas en el siguiente artículo. Y conozca los principales aspectos que impactan sobre la eficiencia de las distribuidoras de gas natural para el desarrollo de un camino exitoso en la digitalización de los procesos.

Sobre la investigación
De forma natural, para evaluar el rendimiento y lograr mejoras en la productividad, las empresas suelen recurrir a una evaluación comparativa con otras empresas del mismo sector, siendo el benchmarking una herramienta que permite definir y calcular indicadores de rendimiento, costos y financieros para evaluar la eficiencia relativa de las empresas.
Introducción
La eficiencia de las empresas, definida como eficiencia técnica orientada a insumos, se refiere a la capacidad de una firma para minimizar el uso de los inputs (como ser Costos Operativos o Costos Totales de producción) que permiten obtener un determinado nivel de producción. Son estimadas funciones de costos y distancia que permiten determinar los niveles de eficiencia de cada una de las empresas con respecto a una frontera de eficiencia, considerando el efecto de las variables exógenas, tales como: longitud de red, cantidad de clientes, volumen de gas distribuído y otras variables ambientales. Lograr una mejora en la eficiencia requiere de un arduo trabajo y su resultado proviene de la influencia de numerosas variables. El contexto actual exige que las empresas inviertan cada vez más en Tecnologías de la Información (TI), adaptándose a los hábitos que la “nueva” normalidad ha traído como consecuencia de la pandemia del Covid 19. Las empresas del sector de distribución de Gas Natural no son una excepción a ello, y por lo tanto, surge la necesidad de conocer la respuesta al siguiente planteo: ¿Invertir en TI traerá como consecuencia un aumento de la eficiencia de mi distribuidora?
El análisis consistió en relevar cuáles empresas han sido las que más habían invertido en TI en los últimos años (período 2016-2019) y conocer cómo esta inversión impactó en sus eficiencias. Las conclusiones se pueden observar a continuación:

GRAFICO 1: Variación de eficiencia OPEX vesis Inversión en TI por Cliente. Período 2016-2019
Fuente: Elaborado por Quantum America
El Gráfico 1 muestra la variación de eficiencia obtenida considerando como insumo los costos OPEX versus el indicador “Inversión en TI por Cliente”. El eje de ordenadas principal presenta el monto de inversión en TI por cliente acumulado dado en USD/cliente en el período 2016 – 2019, reflejado en el grafico con el símbolo “ ”, que muestra la inversión en TI por cliente, acumulada año tras año. En la “E5” (Empresa 5) se señaliza ello, siguiendo el mismo razonamiento para las demás compañías. Por otro lado, el eje de ordenadas secundario presenta la eficiencia OPEX, cuyos valores (menores que 1) y evolución se ven reflejados en el grupo de barras azules para cada empresa. Ello se señaliza en la “E1” (Empresa 1) a modo de ejemplo.
Del análisis, se destaca en primera medida que, a pesar de haber realizado altas inversiones en TI por cliente, no todas las empresas han mejorado su eficiencia. Una explicación de esto, está vinculado con la evolución de su costo operativo de TI por cliente. Aquellas empresas que han logrado disminuir su indicador de “costo de TI por cliente” a partir de las inversiones realizadas, tienden a mejorar su Eficiencia Opex, mientras que aquellas que lo han incrementado, tienden a disminuir la Eficiencia.
Al profundizar en este análisis, se crea el Gráfico 2 de dispersión entre la Eficiencia OPEX y el “Costo de TI por cliente” de todas las empresas que conforman la muestra, observándose la correlación existente entre ambas variables, y mostrando que un menor Costo de TI por cliente suele traducirse en una mayor Eficiencia en los costos operativos de la empresa.
Por ende, muchas empresas que han estado invirtiendo en TI han visto un incremento en sus Costos de TI por cliente, representado en el Gráfico 2 por un desplazamiento hacia la derecha, obteniendo como resultado una caída en su eficiencia.
El fenómeno que explica este comportamiento se puede visualizar en el siguiente gráfico de la “Curva de las S” o curva de aprendizaje.
Al introducir nuevas tecnologías, los costos operativos pueden incrementarse como consecuencia de una caída de productividad hasta lograr adaptarse a la misma, como se observa en el Gráfico 3. Sin embargo, con el tiempo esta productividad asociada a la nueva tecnología será considerablemente superior a aquella vinculada a la tecnología antigua. Por lo tanto, traerá como consecuencia menores Costos de TI y un incremento en la Eficiencia. No obstante, para ello se requiere un período de adaptación y aprendizaje.

GRAFICO 2: Eficiencia OPEX vesus Costo de TI por cliente
GRAFICO 3: Curva de las S
Fuente: Elaborado por Quantum America
Conclusiones
En este artículo se ha plasmado el resultado de un análisis exploratorio sobre la relación entre la Eficiencia de una distribuidora de gas natural y la inversión que realiza en TI.
A modo general, es posible concluir que la inversión en TI por sí sola no garantiza un incremento en Eficiencia. Este efecto será alcanzado una vez que los Costos de TI por cada cliente que presenta la empresa experimenten una disminución como resultado de la inversión. Normalmente, para que ello tenga lugar se requiere de un período de aprendizaje y adaptación, por lo que en un primer momento la Eficiencia puede verse afectada negativamente por un incremento de costos.
Sin embargo, la implementación de tecnología de innovación disruptiva a lo largo del tiempo permite al distribuidor alcanzar niveles de productividad superiores que otras empresas que no han invertido en el último tiempo.
Para descargar el documento completo en pdf, favor hacer clic aqui.
0 Comments