BenchSmart: Análisis del sector
Análisis de la demanda de gas natural en América Latina e indicadores para Ranking de Eficiencias
¿Cómo evolucionó la demanda de gas natural dentro del sector de gas natural en América Latina para el periodo 2019/2020?
¿Cuál crees que son las distribuidoras más eficientes según nuestro Ranking? Encuentra aquí las respuestas.
Lunes, 03 de agosto de 2020
Sobre la investigación a nivel mundial
El sector de gas natural pareciera ser uno de los sectores más afectados por la situación de la pandemia COVID-19, experimentada a nivel mundial, debido a la crisis económica que ha generado la reducción del consumo de los usuarios, principalmente en residenciales, y por ende impactado en gran medida sobre los ingresos por venta de la mayoría de las distribuidoras de gas natural.
Por otro lado, históricamente la demanda del gas natural ha ido incrementando anualmente en forma progresiva desde hace más de 10 años. Un informe elaborado por la EIA, Global Energy Review 2020[1], explica que el consumo de gas natural a nivel mundial en el 2019 aumentó en 78 billones de metros cúbicos (bmc), o el 2%, un incremento que se encuentra muy por debajo del crecimiento excepcional visto en 2018 (5,3%), y de su promedio en 10 años.
[1] https://www.iea.org/reports/global-energy-review-2020/natural-gas

Gráficos extraídos de fuentes de la IEA
El incremento de la demanda de gas natural a nivel mundial que se observa en al gráfico anterior se debe a los siguientes motivos bien expuestos en el informe de EIA.
- Aumento de la demanda de gas impulsado por los EE.UU. (27 bmc) y China (24 bmc).
- La producción de gas creció en 132 bmc (3,4%), superando al crecimiento del consumo.
- El comercio interregional de gas se expandió a una tasa del 4,9%, impulsado por un aumento récord del Gas Natural Licuado (GNL) de 54 bmc (12,7%).
El informe concluyó con algunas proyecciones para el 2020, por supuesto, sin considerar la crisis ocasionada por la aún vigente pandemia del COVID-19. Se preveía que la demanda mundial de gas natural podría disminuir en un 5% en 2020, una caída menor a la prevista de la demanda de petróleo. Además, se esperaba que el consumo de gas natural disminuya en todos los sectores en 2020 en comparación con 2019, pero la mayor parte de las disminuciones se producirían en la generación de energía.
Evolución real de la demanda del gas en América Latina e indicadores para Ranking de eficiencia de las distribuidoras
Las distribuidoras de América Latina no están exentas a lo que ocurre a nivel mundial. La reducción del consumo por consecuencia de la pandemia ha ocasionado grandes impactos sobre ellas, como incumplimientos contractuales sobre grandes clientes, reducciones de la demanda global, entre otros.
Pero si se quita del análisis los efectos generados por el confinamiento, se observa como fue el comportamiento de la demanda de volumen de gas y su evolución en los principales países y distribuidoras de América Latina.
El reporte elaborado por Quantum S.A. a través de la herramienta web BenchSmart, muestra diferentes gráficos dinámicos sobre la actualidad del 2019 del sector de gas natural de los principales países de LATAM y de las distribuidoras que operan dentro del sector.
En la página dos y tres del reporte, se presenta un análisis y seguimiento de indicadores claves de desempeño (KPI’s) de las principales distribuidoras del mercado. Finalmente, en la ultima pagina se detalla como producto final un Ranking de eficiencias comparadas entre todas las distribuidoras de la muestra analizada, y los modelos implementados (que varían en función de los inputs utilizados, por ejemplo OPEX y clientes) para determinar la frontera estocástica, limite que se define a través de corridas econométricas que permiten identificar aquellas empresas que se encuentran sobre la frontera, es decir, cuyas eficiencias son del 100% y por supuesto, para determinar cuales son más eficientes que otras.

Para el 2019, el consumo de gas natural en todo América Latina (sin considerar EE.UU) fue de 202 bmc, dado principalmente por el consumo en México, representado por unos 90,7 bmc, es decir un 44%. Le siguen Argentina con 47,5 bmc, Brasil con 35,8 bmc, Colombia con 13,4 bmc, Perú con 8,3 bmc y, por ultimo, Chile con 6,5 bmc.
Otro dato interesante que arroja el reporte, es la participación de las distribuidoras en los distintos segmentos de mercado: residencial, comercial, industrial, GNV y otros; lo que caracteriza a cada país como predominante en alguno de ellos.
En México, por ejemplo, predomina, como en la mayoría de los otros países, el consumo industrial con un 89%, a diferencia de la Argentina donde la demanda es mayormente residencial, representado por un 33% y apenas un 22% en cuanto al consumo industrial.
Esto tiene sentido en países donde gas está bien establecido y las condiciones climáticas frías a templadas resultan en un alto consumo de gas residencial por el uso de sistemas de calefacción, cocina y agua caliente.
En esta línea, al considerar la demanda de las centrales térmicas, el país que lidera en volumen de gas destinado a generación eléctrica es Brasil, representado por un 32% del total de volumen consumido en el mercado. También tiene un mercado muy desarrollado para los usuarios industriales, representado por el 49%, dejando por debajo a la demanda residencial y comercial.
En Colombia, la mitad de su mercado está representado por el segmento industrial, siguiendo el sector residencial como el más representativo dado por el 24% del consumo total.
Consumo Unitario
Dos características claves del entorno operativo que influyen en los costos de productividad del negocio de las distribuidoras de gas es la densidad de clientes medida por km de red y la densidad de gas natural medida por el volumen de gas consumido por cliente (Consumo unitario dado en MMm3/cliente).
Una distribuidora con menor densidad de clientes requerirá de mayor longitud de tubería para llegar a sus clientes que una distribuidora con mayor densidad de clientes, pero el mismo consumo por cliente. Esto haría que el distribuidor de menor densidad parezca menos eficiente.
Además, ser capaz de entregar un mayor volumen de gas a cada cliente significa que una distribuidora generalmente requerirá menos recursos para entregar un volumen dado de gas, ya que requerirá menos tuberías que lo que necesitaría una distribuidora con menor densidad de gas natural para entregar el mismo volumen total.
El consumo unitario de algunas empresas de la muestra a lo largo de los estudios de Benchmarking realizados desde el 2011 se presentan en el siguiente gráfico:

Análisis de indicadores claves de desempeño y Ranking de eficiencias
Esta sección tiene como objetivo, calcular los indicadores de productividad parcial (siglas en inglés KPI: Key Performance Indicator) de las distribuidoras participantes del estudio de Benchmarking y estimar la Frontera Estocástica mediante diferentes modelos para empresas de distribución de gas natural en América Latina y en función de ellos construir un ranking de empresas de acuerdo su eficiencia.
La realización de estudios de benchmarking promueve entre las empresas la posibilidad de mejorar su desempeño en relación a empresas internacionales, por otorgarle parámetros de comparación, además de proveer información útil a sus funcionarios, inversores y consumidores, si así lo desearan.
A continuación, procedemos a mostrar una serie de gráficos que muestra la evolución de diferentes indicadores que arroja la herramienta Web “BenchSmart”; y finalmente mostraremos el ranking de eficiencia donde cada distribuidora podrá encontrar en que posición se encuentra, en función del score determinado por diferentes modelos, con respecto a las demás empresas.
La media de los scores de eficiencia de las estimaciones utilizando los modelos antes mencionados es presentada en el siguiente gráfico (con barras), donde también se muestran los mínimos y máximos de los dos modelos (con líneas de color naranja):

Para seguir leyendo y averiguar sobre los indicadores claves de desempeño y conocer la ubicación de tu distribuidora en el ranking de eficiencia, haz clic aquí.
0 Comments